• Skip to main content

Labois

Consultoría estratégica y marketing para artesanos

  • HOME
  • SERVICIOS
    • CONSULTORÍA
    • ESTRATEGIA 360º
  • SOBRE LABOIS
  • BLOG
  • ¿HABLAMOS?
  • es
  • en

Tipos de barro para cerámica: cuáles son y cómo conseguirlos [Actualizado 2022]

13/07/2017 by Labois 25 Comments

En el apasionante mundo de la cerámica no todo es arcilla y agua. Existe un amplio abanico de materias primas, técnicas y herramientas que permiten extraer y combinar sus propiedades y poderlas trabajar. Por ello, hoy abordamos los diferentes tipos de barro para cerámica y os explicamos sus secretos.

polvo arcilla para cocer ceramica

Conocer los tipos de barro para cerámica

A grandes rasgos, podemos afirmar que la cocción del barro permite la obtención de la cerámica. Normalmente, la temperatura que marca la frontera son los 700ºC. A partir de aquí, si la temperatura es mayor, la fusión entre partículas puede llegar a vitrificarse, consiguiendo una pieza todavía más sólida e impermeable. Pero por sencillo que parezca, es importante conocer los diferentes tipos de barro, arcilla y las ventajas de cada tipo de cocción. Esto nos permitirá conocer mejor como elaborar la pieza que buscamos.

Por lo general, el barro suele clasificarse en tres tipos o categorías según el tiempo de cocción y dureza final: baja temperatura, gres y porcelana. La realidad pero es un poco más compleja. Existen barros de altas temperaturas que pueden cocerse a bajas.

Para entenderlo, debemos saber qué tipo de barro para cerámica tenemos y cómo podemos trabajarlo. Físicamente, la fusión de las partículas se origina en los agentes fundentes en cada tipo de barro. Por ejemplo, los barros rojos son ricos en óxido de hierro, lo que permite una fusión sólida y resistente a temperaturas inferiores (alrededor de los 1.000ºC). Por el contrario, la porcelana y el gres los agentes fundentes son más escasos, por lo que se añade componentes como refractarios, chamota o arena para conseguir una vitrificación más elevada. Como podréis ver, son temperaturas que escapan a las posibilidades del horno de nuestra cocina. Si buscas un horno para cocer tus piezas artesanales, aquí te presentamos las mejores marcas.

amasar arcilla a mano artesanal

La arcilla y el barro

Según su origen geológico, encontramos dos tipos de arcilla: la primaria y la secundaria. La primaria es mucho más escasa ya que se encuentra en el lugar donde se formó. La secundaria (también llamada sedimentaria) es el resultado de la erosión y el movimiento de la tierra.

Partiendo de esta base, los ceramistas trabajan con 2 tipos de barro, el natural y el preparado. Veamos las características de cada uno.

Barro natural

Es el que podemos utilizar con solo una mínima limpieza. La arcilla primaria es la más pura, pero también es el menos “plástico” por la estructura de sus partículas. Por ello, la arcilla secundaria, sometida a cambios y movimientos, es más plástica. Cabe señalar que es raro utilizar barro natural por si solo ya que se suelen combinar con otras materias para conseguir un mejor equilibrio entre resistencia, cocción y encogimiento. Ello complica todavía más la división de materias primas, quedando de la siguiente manera:

  • Arcilla primaria o caolín: no es muy plástica, pero es el componente común en pastas de barro y vidriados. Su versión vitrificada, conocida como moloquita, es lo que se utiliza como chamota en muchas pastas de barro.
  • Arcilla de bola: es el nombre con que se conoce también la arcilla secundaria. Por si sola es muy plástica (quizás hasta demasiado). Si se cuece, adopta un color blanco, siendo uno de los elementos básicos para la obtención de la porcelana y el gres.
  • Gres: es muy difícil encontrarlo en estado puro. En el común de los casos, es una mezcla de arcilla secundaria y otros minerales que permiten mejorar su calidad. En estado natural presenta un color grisáceo, que pasa a blanco una vez cocido.
  • Barro rojo de superficie: es el más común entre los barros naturales. El óxido de hierro le  da ese color característico que, sumado al sílice y la alúmina, ayuda a la vitrificación.
  • Barro refractario: es conocido por ser el utilizado para ser expuesto a altas temperaturas. Se extrae de vetas próximas al carbón y se puede utilizar solo o mezclado con otras arcillas. También se suele utilizar para obtener chamota una vez cocido, molido y reducido a grano.
  • Bentonita: es un mineral muy parecido a la cerámica, que se suele añadir a diferentes tipos de barro para mejorar la plasticidad.

torno de barro a mano

El barro preparado

Como el nombre deja entrever, se trata de una mezcla artificial de barros naturales y otras materias primas. Se refinan, muelen, limpian y se eliminan impurezas antes de su envasado y distribución. De esta manera, se consigue la calidad y propiedades deseada por el fabricante, pudiéndose ofrecer directamente para diferentes aplicaciones o usos. Actualmente podemos encontrar muchos proveedores que ofrecen diferentes tipos de barro para cerámica. Nuestro consejo es que escojas aquellos que puedan garantizarte la misma calidad a medio-largo plazo ya que, con el tiempo, se agotan los yacimientos y es muy difícil encontrar otros con las mismas características.

Por lo general, los fabricantes de barro preparado suelen englobar sus pastas de la siguiente manera:

  • Porcelana: es la más blanca de todas las pastas, adquiriendo tonos translucidos si es fina. El índice de cocción se sitúa entre los 1240 y los 1350ºC.
  • Gres: se trata de una arcilla fina y fácil de trabajar, sobre todo en torno. Su índice de cocción se sitúa entre los 1200 y los 1300ºC.
  • Gres chamotado: si a la anterior le añadimos arena o chamota obtenemos esta pasta. Esto nos permitirá obtener piezas resistentes e indeformables. La cocción se sitúa en los 1200 – 1280ºC.
  • Material T: es una pasta muy plástica, blanquecina y con una alta proporción de moloquita. Esto permite crear piezas resistentes al choque térmico ya que aguanta sin problemas las deformidades. Por ello, es ideal para piezas grandes o suelos. A día de hoy, el material T de origen inglés es el de mejor calidad.
  • Raku: ideal para moldear a mano y cocer al raku (temperatura de 1000 a 1280ºC).
  • Pasta de baja temperatura. Se vende en colores rojos o blancos y es necesario vitrificarla si queremos que sea resistente al agua. Su cocción está entorno los 1000-1180ºC.

tipos de barro para ceramica piezas handmade

¿Qué te ha parecido? Esperamos haberte ayudado a encontrar los tipos de barro para cerámica que buscabas. Recuerda que es importante la experiencia, así como conocer el grado de cocción de cada tipo.

Si eres ceramista o elaboras piezas de cerámica a mano, recuerda que en Labois ofrecemos servicio de marketing para empresas artesanas y creativas. Te ayudamos a dar a conocer tu proyecto y posicionar tu marca, así como ofrecemos asesoramiento personalizado para que puedas vivir de lo que realmente te apasiona.

Y si no quieres perderte ninguna novedad, consejo o tendencia, suscríbete a nuestro newsletter.

¡Nos vemos en el próximo post!

Filed Under: Cerámica Tagged With: artesano, craft, handmade

Reader Interactions

Comments

  1. Pablo says

    26/11/2018 at 8:53 AM

    Buenas, muy interesante el articulo, pero podrían hacer una respecto al los distintos proveedores de barro y arcillas, al igual que el de los hornos artesanales. Gracias de antemano.

    Responder
    • Labois says

      30/11/2018 at 7:46 PM

      Gracias por tu comentario Pablo! En breve prepararemos un post sobre este tema. Si quieres ser el primero en conocerlo, no olvides seguirnos en las redes sociales. Saludos 🙂

      Responder
  2. Jorge says

    04/12/2018 at 6:34 AM

    Buenas! Cual es la diferencia, en composición, entre el barro rojo y el barro negro. Parece, por lo que se lee, que el negro es más resistente a la cocción?

    Saludos

    Responder
    • Labois says

      08/12/2018 at 6:22 PM

      Hola Jorge. Existen diferentes tipos de barro, por lo que es importante diferenciar entre composición y técnica. El barro negro o rojo presentan pequeñas variaciones a nivel mineral que les permite dar ese acabado final tan especial. Así también, existen técnicas para conseguir este efecto de manera artificial. En cualquier caso no podemos afirmar que uno u otro sea mejor, todo dependerá del uso que se le vaya a dar y si será bueno/resistente para ello. Si va a ser utilizado para realizar cerámica funcional, como platos o tazas, el barro deberá contar con la certificación sanitaria correspondiente.
      Gracias por tu comentario 🙂

      Responder
  3. Joanna says

    25/12/2018 at 2:26 AM

    Quiero empezar a aprender a moldear ,vivo en USA florida ,pero no tengo ni idea donde puedo adquirir todo lo que necesito ,Porfavor alguien me puede decir Donde puedo comprar el disco para moldear ,y todo lo que necesito?

    Responder
    • Labois says

      08/01/2019 at 5:44 PM

      Hola Joanna. Lo mejor es empezar por probar el modelado de arcilla. Busca algún curso o escuela de cerámica en tu zona para ver como funciona. De esta manera podrás encontrar ceramistas o profesionales in situ que podrán asesorarte acerca de las diferentes técnicas, el material que necesitas para empezar y dónde puedes comprarlo.
      Gracias por tu comentario.

      Responder
  4. Ainhoa says

    11/01/2019 at 9:50 AM

    Buenos días,

    me gustaría saber cuál es tu recomendación para hacer pequeñas piezas para pendientes…

    Se me está despertando la curiosidad de poder hacer de forma artesanal para luego pintarlos

    De antemano gracias!

    Un saludo

    Responder
    • Labois says

      24/01/2019 at 2:38 PM

      Hola Ainhoa. Existen diferentes tipos de barro para joyas, algunos de ellos incluso se pueden encontrar ya preparados en tiendas especializadas en cerámica. Nuestra recomendación es que trabajes con barros de alta calidad y que sean resistentes. Para ello, el punto de cocción debería ser elevado, por lo que recuerda que necesitarás un horno profesional.
      Gracias por tu comentario.

      Responder
  5. Kaxa says

    10/04/2019 at 11:45 PM

    Muchas gracias por la explicación de tipo de Barro, uso y cocción. Tengo un proyecto de pequeñas piezas huecas.
    que tipo de Barro puedo cocer (sin vidriado) en un horno doméstico? . Existe?
    otra vez gracias y saludos.

    Responder
  6. BETTO says

    07/05/2019 at 4:51 PM

    HOLA QUIERO HACER UN CRISOL PARA FUNDIR HIERRO QUE LES PARECE ARENA MUY FINA . ARCILLA DE LA ZONA Y POLVO DE CAR BON Y CAL UNA VEZ HECHO SOMETERLOA PRESION CON PRENSA HIDRAULICA.

    Responder
  7. jose luis Rodriguez says

    12/06/2019 at 4:47 PM

    Buenos días, me gustaría aprender a hacer figuras de felinos con arcilla, mi duda está en si este tipo de figuras necesitan una estructura de metal o alambre por dentro? por ejemplo si el felino tiene la cola extendida, cómo hacer para la arcilla tenga esa forma? Soy nuevo en este mundo de la cerámica.

    Gracias de antemano por su respuesta.

    Responder
  8. ALFREDO says

    08/10/2019 at 10:40 AM

    CON RESPECTO A BARROS PARA HORNOS DE BARRO. QUIESIERA HACER UNA REPARACION Y ME GUSTARIA INFORMACION SOBRE EL MATERIAL A USAR ADECUADO. DESDE YA MIL GRACIAS

    Responder
    • Franklin García says

      28/04/2022 at 9:04 PM

      Buenas tardes que material le puedo aplicar a la arcilla o q me recomienda para que las vasijas aguanten altas temperaturas y candela directa flama muchas gracias

      Responder
  9. Milagros says

    04/02/2020 at 11:09 PM

    Hola Cual es la arcilla que vendría a ser lo equivalente a “speckled clay” en inglés?

    Responder
  10. Andrea Martinez casanova says

    17/02/2020 at 10:50 PM

    Hola, me gustaria saber si hay algun tipo de arcilla que pueda hacer una vajilla para casa sin necesidad de utilizar un horno especial o directamente sin horno

    Responder
  11. Jose Muñoz says

    24/03/2020 at 10:18 PM

    Hola, muy interesante el artículo, estoy interesado en el Material T porque quiero hacer un piso cerámico pero no encuentro más información la respecto, se le conoce con otro nombre? o podrían compartir algunas imágenes o ligas?

    Responder
  12. Merlina says

    12/05/2020 at 6:16 AM

    Hola!
    Tienen arcilla para cocinar en horno casero?
    Gracias

    Responder
  13. Sofi says

    05/01/2021 at 7:52 PM

    Hola, muy buena info para poder ampliar un poco más de este tema tan apasionante. Una consulta cómo se hace para hacer que la arcilla sea mas plástica y moldeable? que ingrediente hay que agregarle y en que cantidad?

    Responder
  14. Erick says

    12/02/2021 at 6:29 AM

    Buenas noches
    Me gustaría primero que nada agradecer la info compartida en el blog, fue de mucha ayuda. También quería saber, ¿si saben en donde puedo comprar barro rojo para hacer figuras ? Hay alguna empresa que venda este tipo de material?
    Excelente noche

    Responder
  15. thailyn says

    03/03/2021 at 2:30 AM

    gracias pero tengo una pregunta ¿ de que tipo de arcilla están echas las tazas

    Responder
  16. Roberta Paula Seciliano says

    19/03/2021 at 6:15 PM

    Hola muy buenas,

    Muy bueno este articulo! Por favor, me sabrías decir qué tipo de argila podría utilizar para hacer ollas y a que temperatura y también para hacer filtro de agua que tipo seria el barro y temperatura?
    Desde luego te agradezco 🙂

    Responder
  17. Elis Sánchez says

    08/05/2021 at 8:44 PM

    Excelente información, y donde conseguir gres listo para trabajar

    Responder
  18. Jesús says

    28/08/2021 at 2:17 PM

    Excelente información, agradecido

    Responder
  19. GGG says

    04/03/2022 at 4:58 PM

    Buenas tardes, mi pregunta es la siguiente:
    ¿Que material seria el mejor para mantener temperatura del contenido, tanto caliente como frio, y conseguir un producto lo más blanco posible y mate?
    Me encantaria conocer sus sugerencias sobre costes de los diferentes materiales.
    Muchas gracias por su difusión.

    Responder
  20. yolanda calzada says

    07/05/2022 at 3:29 PM

    Al lado de mi casa había una montaña a la que llamábamos la montaña blanca, antes de que las constructoras llegasen con sus grúas pude conseguir una buena cantidad de arena blanca, pero está muy seca y no se como conseguir una masa😒. Me podría orientar alguien…. Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Información adicional: En la Política de Privacidad de Labois encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte Labois, incluida información sobre acceso, conversación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

  • Newsletter
  • Podcast
  • Instagram
  • Facebook
  • Linkedin
  • Youtube

© Copyright Labois 2023 | Política de privacidad | Aviso legal | Política de cookies | Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies analíticas, publicitarias y de terceros para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los AJUSTES.

Resumen de privacidad
Labois

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies