Cómo prepararte para vender en ferias de artesanía (parte 2)

Si en el post anterior valorábamos las ventajas e inconvenientes de participar en ferias y mercados, así como los preparativos que estos requieren, hoy nos centraremos en aspectos clave para su desarrollo. Así, veremos qué factores debemos considerar para vender en ferias de artesanía.

productos artesanales presentacion feria vender

Vender en ferias de artesanía: de la teoría a la práctica

Si ya has decidido en qué ferias vas a participar, el siguiente paso es reunir y valorar todos los ítems que te permitirán desarrollarla con éxito. Si ya te has inscrito, deberías conocer las fechas en que se celebrará. Ello te ayudará a hacerte una idea acerca del clima que se espera, aunque es recomendable que siempre estés preparado para lluvia o Sol. Recuerda que no solo debes protegerte a ti y a tus obras de las inclemencias del tiempo, sino también crear un espacio cómodo donde tus clientes puedan ver, decidir y comprar sin necesidad de mojarse o sufrir un golpe de calor.

Además, el viento es otro elemento que no siempre se valora y que puede arruinarte la jornada. Por ello, es importante que fijes bien tus obras y tu propio stand, evitando que puedan salir volando o vuelquen. El uso de pesos, contrapesos y fijaciones al suelo o paredes son necesarios. Pregunta a los organizadores u otros participantes que te aconsejan o si puedes hacer agujeros en el suelo.

A medida que te prepares contra las adversidades del tiempo, es posible que necesites modificar tu stand. Ante todo, es importante que cumpla con las medidas que has contratado en la inscripción, pero también que optimices al máximo este espacio. El diseño debe ser atractivo y elegante, acorde con los valores que quieres transmitir de tus productos. Pero también debe ser funcional. Es un error común priorizar la estética o el diseño por encima del uso, repercutiendo directamente en la comunicación o las ventas. Plantéate si tu stand es reconocible desde lejos, pero también desde cerca. ¿Las personas que pasan por delante, ven mi marca y entienden a qué me dedico?

Por otro lado, las ferias son el escenario perfecto para darse a conocer y crear marca. Para ello, puedes situar alguna foto o vídeo de tu taller, de tus obras o de tu portafolio. Si puedes, destina una parte del stand a taller improvisado al aire libre. Ver un artesano desarrollar su oficio es muy atractivo y te permitirá demostrar el valor de lo hecho a mano. Elige los ratos con menor afluencia y para si ves que tienes clientes que deben ser atendidos. Aunque ello no se traduzca en ventas inmediatas, es muy probable que recuerden tu actividad y te compren en el futuro.

producto-feria-artesanos-handmade-craft

Logística y personal

Preparar una feria no es fácil. Por pequeña que sea, requiere destinar tiempo y dinero. Aunque el coste de inscripción sea bajo, es importante que tengas en cuenta la logística y el personal. Con frecuencia, es dónde mayor dinero deberás destinar.

A nivel logístico, para vender en ferias deberás plantearte qué piezas llevarás a la feria y cómo las trasladarás hasta allí. Recuerda los metros que has contratado de stand y distribuye los productos en este espacio. Para salir de dudas, es aconsejable realizar un simulacro en casa o en el taller. Monta el stand como lo harías en la feria, valora su distribución, visibilidad de marca, número de piezas que vas a exponer y si el conjunto es elegante y atractivo. Si lo compartes con amigos y familiares podrán ayudarte a aportar nuevos puntos de vista o sugerir modificaciones.

En la distribución del stand, asegúrate de incluir productos de precios diversos. Piensa cuánto dinero sueles llevar encima y si tus productos se ajustan a este presupuesto. Así también, demuestra al público lo que puedes llegar a hacer y luce tus mejores y más grandes obras. Parte del atractivo reside en la diversidad, sin llegar a saturar ni dejar medio vacío el stand. Si la feria durará varios días, lleva stock suficiente para garantizar que siempre tendrás un rico surtido dónde tus clientes podrán escoger.

Además de los productos que vaya a vender, debes incluir la mesa, sillas, colgadores, caja de cambio, caja de herramientas para montar/desmontar el stand, fijaciones, estanterías, manteles o telas para la mesa, celo o cinta a dos caras, cuerda, expositores, iluminación, baterías, carteles para los precios, tarjetas de visita, catálogos, cartel con tu nombre y web, papel y boli,… Dependiendo del tipo de producto y ubicación de la feria, es posible que necesites más o menos soportes o complementos. Si la feria va a durar varios días, también deberás incluir telas o lonas para proteger el stand durante la noche, así como elementos para su cierre de manera segura.

«Plantéate el stand como si fuese una tienda: para vender en ferias debe tener todo lo necesario para poder exponer tu proyecto y tus productos, además de poder atender tus clientes.»

Una de las partes más importantes del stand es el almacén, donde guardar el stock de productos, el embalaje, herramientas, ropa de abrigo, dinero, comida o bebida. Si tienes poco espacio y tus productos son pequeños, puedes situar el almacén debajo de la mesa. En cualquier caso, debe estar en un lugar al que tú puedas acceder fácilmente y tenerlo controlado. Y, por seguridad, a este no deberían poder acceder otras personas.

vender-en-ferias-de-artesanos-makers

Paralelamente, el personal es un factor estratégico. Lo recomendable es que como mínimo asistan 2 personas para un stand de tamaño estándar, de 3×3 o 3×4 metros. De esta manera, se podrán turnar en las tareas de atención al cliente, cobro y embalaje. Así también, será mucho más fácil ir al baño o ir a comer. Recuerda evitar comer o fumar dentro del stand y menos a la vista de todos. Da muy mal efecto, mancharas tus obras o te ensuciarás en un entorno en el que probablemente no puedas cambiarte de ropa.

Si solo puede asistir una sola persona, puede pedirles a otros artesanos cercanos que te vigilen puntualmente el stand si debe salir. Aun así, dará mu mala impresión: un stand vacío da sensación de dejadez e impide que los clientes puedan comprar durante la ausencia. Por ello, te recomendamos que como mínimo asistan 2 personas, con edad y conocimientos suficientes para atender a los clientes de manera autónoma y educada.

Finalmente, otro factor importante es el dinero. Es importante llevar mucho cambio, sobretodo en monedas y billetes pequeños. Te aconsejamos también que redondees el precio de tus productos a números enteros o que impliquen poco margen de céntimos, por ejemplo: 15€, 7.50€,… Ello te permitirá optimizar mejor el cambio y reducir el tiempo en cada pago y devolución. Recuerda también que las ferias no suelen estar cerca de bancos y además se realizan en días festivos, por lo que solo tendrás el cambio que lleves.

No olvides llevar un terminal de cobro por tarjeta bancaria. En Europa cada vez menos gente utiliza el dinero en metálico, por lo que ofrecer esta opción es una necesidad. Para resistir toda la jornada, asegúrate que dispondrás de una toma eléctrica para recargar el terminal, así como señal de Internet suficiente. Si quieres asegurarte su funcionamiento, llévate dos terminales. No sería la primera vez que por algún extraño motivo un terminal deja de funcionar junto cuando más gente hay.

Para poder valorar la jornada, es imprescindible llevar un registro de ventas. Puedes ayudarte de un bloc de recibos, una libreta de cálculo o un Excel. Lo importante es que registres todas las ventas que realices, que tipo de producto eran y cuadres así la caja. Ello te permitirá valorar el éxito de vender en ferias de artesanía y ver si ha valido la pena la inversión. Esto pero lo analizaremos en el siguiente post 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, Adriana Gómez Campo, tratará los datos facilitados, con la finalidad de contestar a las dudas y/o quejas planteadas a través del presente formulario y facilitar la información solicitada. Podrá ejercer, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación, supresión, y demás reconocidos en la normativa mencionada. Para obtener más información acerca de cómo estamos tratando sus datos, acceda a nuestra política de privacidad.