Matter Matters: Diseñar con el mundo en el Museu del Disseny de Barcelona

El Museu del Disseny de Barcelona inaugura el 21 de febrero Matter Matters. Diseñar con el mundo, la nueva exposición permanente comisariada por la arquitecta Olga Subirós. La muestra ofrece una mirada crítica y renovada sobre la relación del diseño con la materia, abordando los desafíos del extractivismo, la crisis climática y la necesidad de transitar hacia un modelo regenerativo. Con más de 700 piezas de 200 creadores nacionales e internacionales, la exhibición es una invitación a repensar nuestra manera de diseñar y habitar el mundo.

Un nuevo paradigma para el diseño

En un contexto de creciente escasez de recursos, Matter Matters pone en cuestión la herencia colonialista y extractivista que ha sostenido la producción de bienes a lo largo de los siglos. Inspirada en el pensamiento de la física y filósofa Karen Barad, la exposición enfatiza la materia como un ente activo, cuya existencia y significado emergen de sus interacciones con el entorno. Como destaca Subirós, «diseñar con el mundo no es solo una cuestión de materiales, sino de comprender las relaciones ecológicas, políticas y culturales que los configuran».

Diálogo entre el pasado y el futuro

La exposición combina piezas históricas de las Colecciones del Museu del Disseny con creaciones contemporáneas, generando un discurso visual y conceptual que interpela al espectador. Destacan instalaciones como Calculating Empires de Kate Crawford y Vladan Joler, que traza la relación entre tecnología, colonialismo y poder, o Slow Violence de Studio Lemercier, que documenta la devastación ambiental de la mina de Hambach en Alemania.

La disposición de las obras desafía las narrativas expositivas convencionales mediante procesos de yuxtaposición que buscan generar fricción cognitiva. «No buscamos ofrecer respuestas cerradas, sino abrir un espacio de interrogación y debate», señala Subirós. Además, por primera vez en la historia del Museu del Disseny, se incorporan piezas de arquitectura a la Colección, ampliando el diálogo entre diseño y espacio urbano.

Ocho materias, una ecología de diseño

La muestra se organiza en ocho ámbitos temáticos que exploran diferentes expresiones de la materialidad:

1. Materia petroquímica: mundos de plástico

Este ámbito examina el papel de los plásticos en la sociedad moderna y su legado problemático. A pesar de haber revolucionado el diseño por su versatilidad y accesibilidad, el plástico ha generado una crisis ambiental sin precedentes debido a su sobreproducción y su lenta degradación. La exposición presenta piezas icónicas que reflejan tanto la apoteosis del plástico como sus efectos colaterales, desde objetos de baquelita hasta innovaciones contemporáneas en bioplásticos.

  • Destacados: Plastic Rivers, alfombra hecha de PET 100% reciclado por Álvaro Catalán de Ocón; Sillas Rosas, de Guillermo Santomà.

2. Materia vegetal: pueden las plantas salvar nuestro futuro

El diseño sostenible ha vuelto su mirada hacia los materiales vegetales como una alternativa viable al plástico y otros materiales de alto impacto ambiental. Este apartado explora la historia de la madera, el corcho, el bambú y otros materiales vegetales en la arquitectura y el diseño, destacando nuevas técnicas para su procesamiento con el objetivo de mejorar su durabilidad y funcionalidad sin comprometer la sostenibilidad. También se abordan prácticas tradicionales de fabricación, reivindicando la artesanía y los procesos locales como respuesta a la sobreexplotación industrial.

  • Destacados: The Transspecies Cork, un prototipo de biofachada de corcho desarrollado por Andrés Jaque; Vestido Luto, de Leandro Cano (quien entrevistamos en el podcast Sello de autor), elaborado con esparto.

3. Materia animal: alternativas éticas

El uso de materia animal en el diseño, desde el cuero hasta el marfil, ha sido una práctica extendida durante siglos. Sin embargo, este ámbito plantea una reflexión sobre las consecuencias éticas y ecológicas de esta explotación, destacando alternativas sostenibles como biomateriales derivados de subproductos animales o innovaciones en tejidos veganos. También se incluyen casos de recuperación de técnicas tradicionales en armonía con la naturaleza.

  • Destacados: Chaqueta Orange Trench Coat, fabricada con biomateriales de residuos de naranja por Squeeze The Orange; Cama infantil de lana y madera, de TAKK.

4. Materia microbiológica: simbiosis y diseño bioinspirado

El diseño del futuro podría estar en manos de organismos microscópicos. Este ámbito explora cómo los hongos, bacterias y algas están siendo utilizados para crear nuevos materiales biodegradables, textiles fermentados y soluciones de arquitectura viva. La biofabricación y la simbiosis con estos organismos abren posibilidades inéditas para la regeneración de ecosistemas y la reducción de residuos industriales.

  • Destacados: Mycelium Chair 3.0, una silla impresa en 3D con micelio y sustratos de madera por Klarenbeek & Dros; Zuecos de Camprodon, con celulosa bacteriana cultivada.

5. Materia mineral: la paradoja de los recursos

Los materiales minerales han sido la base de la construcción y el diseño durante milenios, pero su explotación intensiva ha causado estragos ambientales. Este apartado examina el papel de minerales como el cobre, el hierro y el vidrio en la historia del diseño, así como su impacto en la crisis climática. También presenta soluciones para mitigar estos efectos mediante la reutilización, el reciclaje y la innovación tecnológica en materiales cerámicos y cristalinos.

  • Destacados: Anillo Trinity, hecho con trinitita y oro Fairmined por Teresa Estapé (puedes escuchar la entrevista en nuestro podcast); Espacio Enigma, de RCR Arquitectes en colaboración con Cricursa.

6. Materia digital: la huella oculta de la tecnología

El diseño digital ha transformado la forma en que interactuamos con los objetos y los espacios, pero su impacto ambiental es menos visible. Este ámbito expone cómo la producción de datos, el consumo energético de los servidores y la obsolescencia programada tienen consecuencias tangibles sobre el planeta. También se analizan tecnologías emergentes que buscan hacer la industria digital más sostenible y accesible.

  • Destacados: Butaca Hortensia, diseñada digitalmente por Andrés Reisinger y Julia Esqué; BCN Cycle 2023, un análisis de datos urbanos de 300.000 km/s.

7. Materia intangible: atmósferas subatómicas

Más allá de los materiales tangibles, la exposición explora aquellas dimensiones del diseño que no se pueden tocar, como la luz, el sonido y el aire. Este ámbito analiza cómo las atmósferas generadas por el diseño afectan nuestra percepción y bienestar. Desde la cromoterapia hasta el uso del sonido en la arquitectura, se plantea cómo los elementos inmateriales son fundamentales en la experiencia sensorial del espacio.

  • Destacados: Materia intraconectada, una imagen termográfica del edificio DHub realizada por Olga Subirós y Droneit.

8. Materia afectiva/ficcional: transformar nuestra relación con los materiales

El diseño no es solo una cuestión de forma y función, sino también de emociones y especulación sobre el futuro. Este ámbito explora cómo la relación afectiva con los objetos influye en su conservación y cómo el diseño especulativo puede ayudarnos a imaginar futuros más sostenibles. También se abordan prácticas como la reparación y la reutilización de materiales como estrategias de resistencia contra la cultura del descarte.

  • Destacados: Centro Sociocomunitario Cañada Real, construido con materiales reciclados por Recetas Urbanas; Instalaciones Body System I y II, de El Último Grito, que exploran la interacción entre cuerpo y materialidad.

Cada uno de estos ámbitos proporciona una perspectiva única sobre la relación del diseño con la materia, incentivando al público a reflexionar sobre su papel en la transformación del mundo material. ¿Estamos diseñando con el mundo o en su contra? Matter Matters ofrece un espacio para pensar en nuevas formas de coexistencia, más éticas, regenerativas y sostenibles.

Diseño regenerativo y compromiso público

Matter Matters no solo exhibe objetos, sino que los activa como agentes discursivos para imaginar una transición del extractivismo hacia la regeneración. La exposición forma parte del programa oficial de la Capital Mundial de la Arquitectura Barcelona 2026 y se complementa con Materia Compartida, un programa público de conferencias, talleres y actividades comunitarias.

Una de las actividades clave será el foro Diseñar con el mundo, que tendrá lugar en marzo, con la participación de diseñadores, arquitectos y pensadores como Karen Barad, Timothy Morton y Marina Otero. Además, la publicación homónima editada por Subirós reúne ensayos de 54 especialistas en diseño, arquitectura, filosofía y ciencia, ampliando la reflexión sobre el papel del diseño en un mundo en crisis.

Una experiencia inmersiva y accesible

La muestra ofrece un itinerario accesible con estaciones táctiles y una audioguía, asegurando que el discurso curatorial llegue a una audiencia diversa. Además, el recorrido culmina en un mirador sobre la plaza de las Glòries, donde se expone la ciudad y la emergencia climática como los últimos «hiperobjetos» que nos desafían a repensar nuestro futuro.

El diseño de la exposición también apuesta por la sostenibilidad: los expositores han sido creados con materiales reutilizables, y la iluminación LED reduce el consumo energético. Además, se ha priorizado el uso de materiales locales y reciclados en la construcción de la exhibición, alineándose con su propio discurso regenerativo.

Con Matter Matters, el Museu del Disseny de Barcelona redefine su papel en el siglo XXI: no solo como espacio de conservación, sino como un agente activo en el debate sobre el diseño, la ecología y la responsabilidad social. Si hace 10 años el debate museográfico global señalaba que el museo del futuro no sería el que utilizase hologramas o inteligencia artificial, sino el que explicase el origen de las cosas; sin duda esta colección pone al DHub como referente. No olvidemos que se trata de un museo municipal, no institucional (con las limitaciones que esto supone), siendo un ejemplo de redefinición de conceptos, actualización de narrativas y conexión con el escenario de vanguardia internacional. La materia, más que nunca, importa.

Desde Labois agradecemos la invitación a la rueda de prensa, así como a las colaboradoras que participaron y nos guiaron en cada sección de la exposición.

Si quieres estar al dia de todas las novedades en arte, artesanía y diseño contemporáneo, date de alta en nuestra newsletter.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, Adriana Gómez Campo, tratará los datos facilitados, con la finalidad de contestar a las dudas y/o quejas planteadas a través del presente formulario y facilitar la información solicitada. Podrá ejercer, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación, supresión, y demás reconocidos en la normativa mencionada. Para obtener más información acerca de cómo estamos tratando sus datos, acceda a nuestra política de privacidad.