logotipo labois agencia marketing

Crafts Magazine

Conferencia Anual del World Crafts Council Europe

El pasado jueves 20 de junio de 2024 se celebró la Conferencia Anual del World Crafts Council Europe en Barcelona, en colaboración con el Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda (CCAM) y hoy vamos a compartiros los principales aprendizajes. 

Este titulado “Estado de la Artesanía: Pilares clave en el sector de la artesanía contemporánea” y ha reunido una red de más de 30 organizaciones artesanales de toda Europa, así como a un programa de ponentes que han debatido temas de actualidad relacionados con la artesanía en Europa.

Actualmente, el WCC-E está integrado por 36 organizaciones de 23 países europeos diferentes y es considerada una de las organizaciones más importantes a nivel internacional en lo que respecta a la promoción y apoyo de la artesanía.

La conferencia es la tercera de una serie que se ha venido celebrándose entre 2022 y 2024 en el marco del proyecto CRAFTING, cofinanciado por la UE. El tema de este año pretende arrojar luz sobre las cuestiones clave de la artesanía europea en la actualidad. 

Entre los ponentes han participado: 

Rosa Mª Muñoz Gómez: Consultora de tendencias y futuros en Ohayō, donde nos compartió los resultados del estudio de la artesanía en Europa. 

Graciela Melitsko Thornton: Líder del Programa Creative Green en Julie’s Bicycle, con más de 25 años de experiencia en sostenibilidad y cambio climático, ha trabajado en numerosos proyectos ambientales en el sector de las artes y el ocio.

Jessica Guy: Líder de investigación estratégica en Fab Lab Barcelona, se especializa en ontologías y narrativas del diseño, gestionando proyectos europeos y coordinando programas para talentos creativos emergentes.

Paulo Ribeiro: Arquitecto y co-fundador de la feria Contemporania High Craftsmanship en Barcelona, dirige proyectos globales en Le Département y es jurado en competiciones internacionales de artesanía y joyería.

Laura Miguel Baumann: Secretaria General de WCCE, consultora en el sector artesanal y cultural, con más de 14 años de experiencia en proyectos para mejorar la competitividad del sector artesanal.

Ana Cristina Mendes: Directora Adjunta de CEARTE, con experiencia en diseño de currículos de formación en artesanía y coordinación de proyectos de formación transnacionales.

David Places Balsalobre: Jefe de Internacionalización y Promoción Cultural en l’Àrea d’Artesania del Consorci de Comerç, Artesania i Moda de Catalunya CCAM, ha gestionado casi 200 exposiciones y fomenta colaboraciones entre artesanos, artistas y diseñadores.

Compartimos los 4 aprendizajes más destacados de la Conferencia Anual del World Crafts Council Europe.

1. La artesanía está de moda

Actualmente, la artesanía está experimentando un resurgimiento y se ha convertido en una tendencia destacada. Sin embargo, no existe una definición única y clara de lo que constituye la artesanía, ya que abarca una diversidad de formas y prácticas. Lo que sí parece ser un consenso entre los ponentes de este congreso es que la artesanía se asocia con un estilo de vida más lento, enfocado en la calidad y la exclusividad. Este movimiento implica un cambio de paradigma, un retorno a los orígenes, a una vida más simple y participativa.

En una época dominada por el consumismo rápido, la artesanía se distingue por tomarse su tiempo, promoviendo la paciencia y el cuidado en el uso de los materiales. Como afirma Enrique Loewe, «el lujo es el tiempo» y en la artesanía, el tiempo es esencial. Disfrutar de la artesanía es disfrutar de ese tiempo tan valioso.

Laura nos compartió que la artesanía está de moda y muchas marcas están buscando asociarse con ella a través de campañas, publicidad y eventos, atraídas por los valores positivos que representa. Sin embargo, es importante destacar que no todas estas iniciativas son auténticamente artesanales. La misión de este congreso, al igual que la del WCC, es ser defensores de la verdadera artesanía, promoviendo y mostrando la artesanía genuina como activistas de la artesanía.

2. Oportunidades en la artesanía

La artesanía está cada vez más integrada en el consumo cotidiano. Datos de un estudio europeo muestran que la artesanía mueve 50.000 millones de euros y el 73% de la población en el Reino Unido compra productos artesanales (estudio del Craft Council 2020). A pesar de este crecimiento, a menudo no somos conscientes de qué productos son realmente artesanales. 

Es importante destacar que la mayoría de los negocios artesanales son microempresas con menos de 10 trabajadores. En este contexto, la colaboración, el networking y la cocreación se presentan como grandes oportunidades para el crecimiento en la artesanía. El estudio de Ohayo de Rosa Muñoz, ha identificado más de 100 oportunidades de negocio. Estas oportunidades surgen de la relación con otros sectores y aplicaciones, mostrando cómo la artesanía puede potenciar el crecimiento económico de una ciudad, país, comunidad o empresa.

Para avanzar, es necesario pensar de manera diferente y explorar nuevas vías, como la artesanía contemporánea que combina materiales y técnicas modernas para ofrecer nuevos significados. Rosa propuso que se creasen seminarios multisectoriales que impulsen estas innovaciones en diferentes sectores.

Y fue interesante el apunte de Rosa que el futuro de la artesanía está ligado a los objetos. En una sociedad tan digitalizada, hemos perdido el valor de los objetos tangibles. Los productos artesanales pueden convertirse en elementos valiosos que nos aporten recuerdos y nos conecten con nuestro entorno.

Jessica Guy & Rosa Muñoz

3. Circularidad y agentes de cambio

Graciela nos contó que la cultura tiene la capacidad de cambiar el mundo, conectándonos y dotándonos de la capacidad de transformación. En la actual crisis climática, la artesanía tiene mucho que aportar. Permite la creación de proyectos circulares y sostenibles, utilizando materiales reutilizados, de proximidad e incluso uso de residuos. Esta circularidad puede abordarse desde el diseño, el arte y la artesanía, alargando la vida útil de los materiales mediante la reparación, el mantenimiento y la reutilización. Así mismo, en cómo idear procesos productivos, de venta y de uso que garanticen una producción no contaminante.

También, la artesanía fomenta la experimentación con nuevos materiales más sostenibles y optimistas. Existen múltiples áreas donde explorar oportunidades más sostenibles, como el transporte y la movilidad, el uso colores y pigmentos, las publicaciones y el packaging, y la eficiencia energética.

Un ejemplo inspirador que se compartió en la conferencia fue el de Fab Lab Barcelona. Jessica nos explicó que es un laboratorio que cuestiona cómo vivimos y cómo podemos convertirnos en agentes de cambio. Aquí, las técnicas, la innovación y los procesos artesanales juegan un papel clave para encontrar nuevas vías. Presentan una metodología para crear comunidades resilientes, con habilidades necesarias para avanzar hacia prácticas más sostenibles y menos contaminantes. A través de la cocreación y el codiseño, unen lo local con lo global, con un conocimiento abierto para replicar y crear más comunidades. Ven en el aprendizaje el motor de cambio para recordarnos que hay muchas formas de hacer las cosas.

4. Belleza

Por último, pero no menos importante, la artesanía tiene un papel fundamental en la belleza del mundo. Paulo nos ha mostrado que la estética y la belleza no siempre se relacionan con algo “bonito” a la vista. La belleza es un concepto mucho más profundo, transgresor, emocional y absolutamente personal. A través de los sentidos y nuestras propias experiencias, podemos encontrar belleza en lo grotesco, en la naturaleza, en la tecnología o incluso en nuestros propios órganos. Entender que la belleza es totalmente subjetiva pero necesaria en nuestras vidas, nos permite apreciar objetos dotados de significado que transmiten emoción y nos ayudan a ver la vida con más belleza.

Paulo Ribeiro

Una respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, Adriana Gómez Campo, tratará los datos facilitados, con la finalidad de contestar a las dudas y/o quejas planteadas a través del presente formulario y facilitar la información solicitada. Podrá ejercer, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación, supresión, y demás reconocidos en la normativa mencionada. Para obtener más información acerca de cómo estamos tratando sus datos, acceda a nuestra política de privacidad.